En la historia de nuestro planeta, muchas son las especies que han antecedido a los seres humanos. Sin embargo, ninguna causa mayor expectación que los dinosaurios, por su apariencia, comportamiento, estilo de vida y diversidad de especies. El velociraptor, por ejemplo, es uno de los más conocidos debido a su “reencarnación” en el cine. Pese a que es descrito como un animal de grandes cualidades, no poseía exageradas dimensiones. Medía aproximadamente 1.8 metros de altura y no superaba los 15 kg de peso, por lo que era muy ligero. Su dentadura estaba formada por 30 piezas a cada lado, en forma de sierra, que le permitía capturar y sostener sus presas sin mucho esfuerzo.
Hábitat y características del Velociraptor
El velociraptor vivió sobre todo en Asia, principalmente en el periodo Campaniano, culminando el Cretácico, hace unos 71 millones de años. Su peculiar nombre lo debe a su habilidad para correr. Se traduce como “ladrón veloz”.
Al igual que otros dinosaurios, el velociraptor era bípedo, es decir, corría sobre dos patas. Contaba con una cola larga y rígida, mientras que sus extremidades estaban dotadas de fuertes garras, con huesos similares a los de las aves, con un espolón curvo en la parte trasera. Su cráneo era bajo y alargado, y su hocico chato y dirigido hacia arriba.
Una de sus características más llamativas, es que contaba con plumas en todo su cuerpo, contrario a como es retratado en la televisión. En sus antebrazos, el plumaje era parecido al de las aves. No obstante, no podía volar. Usaba sus plumas para atemorizar a sus contrincantes o presas, mantener su temperatura corporal y, en el caso de las hembras, para resguardar sus huevos de cualquier ataque.
Descubrimiento del velociraptor
El primer fósil de velociraptor fue encontrado en Mongolia, durante una expedición que el Museo Americano de Historia Natural realizó en el desierto de Gob en 1922.
Luego sucedieron otros hallazgos entre 1988 y 1990, en el Norte de China. Hasta la fecha, se tiene conocimiento de dos especies de velociraptor: Velociraptor Mongoliensis y Velociraptor Osmolskae. Este último fue nombrado en 2008.
Infortunadamente, los ejemplares de velociraptor encontrados no cuentan con restos completos, por lo que es poco probable verlos en exposiciones de museos. Sin embargo, su forma de interactuar y sobrevivir ha sido muy bien documentada, por lo que es posible realizar réplicas de gran similitud.
Alimentación del Velociraptor
El velociraptor era un depredador carnívoro, bastante eficaz a la hora de atrapar a sus presas, especialmente por las garras de sus patas. El espolón ubicado en la parte trasera de sus extremidades encajaba y desgarraba la garganta de sus víctimas, rápidamente.
Asimismo, sus dientes de forma de sierras le proveían de buen agarre para sostener a la criatura que pensaba ingerir. Además de su velocidad, se piensa que era el cazador ideal, dado que se han llegado a encontrar especímenes de velociraptor muy cerca de dinosaurios mucho más grandes que él, lo que indicaría una posible predilección por presas que le superaban en tamaño. Curiosamente, ese punto no era una limitación para cazar solo, como acostumbraba.
Inteligencia superior del Velociraptor
Según investigaciones, una virtud indiscutible del velociraptor es que era un dinosaurio muy inteligente. En comparación con otras criaturas parecidas, su cerebro era de grandes dimensiones.
La astucia y rapidez del velociraptor lo convirtió en uno de los dinosaurios más temidos de la época. Sabía escoger sus presas y a qué terrenos desplazarse para mantenerse a salvo. Podía correr hasta 39 kilómetros por hora, lo que era una ventaja a la hora de atacar a dinosaurios más grandes.
Adicionalmente, su garra no sólo le servía para desgarrar la garganta de su “platillo principal”, sino para cortarlo en piezas más pequeñas y comerlo con mayor comodidad.
«Estrella de cine»
El velociraptor se dio a conocer por su “papel” de implacable asesino en la novela escrita por Michael Crichton en 1990, “Parque Jurásico”, y que posteriormente fue adaptada al cine en 1993, bajo la dirección del conocido director, Steven Spielberg.
Sin embargo, los ejemplares de velociraptor mostrados en el filme fueron inspirados en su pariente más cercano: el deinonychus, llamado por algunos científicos como Velociraptor Antirrhopus.
Cabe desatacar que no fue precisamente el retrato que más concordara con su apariencia real, por lo que se generaron fuertes controversias. Por ello, para posteriores entregas de “Parque Jurásico”, se arreglaron ciertos errores de las primeras representaciones.
También es posible ver adaptaciones de la imagen del velociraptor en la muy exitosa y tierna película “En Busca del Valle Encantado”, también conocida como “La tierra antes del tiempo”, y en la serie “Transformers Beast Wars”.
Debido a su fama de malvado depredador, es uno de los protagonistas en el videojuego Dino Crisis, de la consola Playstation. Para conocer mucho más sobre su estilo de vida, el famoso documental “Planeta del dinosaurio” es una referencia ideal. Su nombre ha sido utilizado para denominar a varios equipos deportivos. En Canadá, por ejemplo, están los Toronto Raptors, dedicados al baloncesto.
Deja una respuesta