Uno de los felinos depredadores más grandes que recorre el continente americano es el puma. Un animal de gran agilidad y de importantes dimensiones. Su nombre científico es Puma concolor y también es conocido como león de montaña. Su hábitat es muy amplio y se registra su presencia desde Canadá hasta las zonas patagónicas de Argentina y de Chile. Por su tamaño, el puma se encuentra emparentado con los grandes felinos como la pantera, pero a diferencia de éstos, el puma no puede rugir y sí, ronronea como los felinos pequeños.
Descripción del puma, sus características
El puma es un felino que se caracteriza por sus formas esbeltas y la gran agilidad con la que cuenta. Un macho adulto puede llegar a medir unos 2,4 metros tomando desde la cabeza hasta la punta de la cola, y considerando la envergadura del animal de pie, puede medir hasta 80 centímetros. Su peso promedio oscila en los 70 kilogramos, pero se han registrado ejemplares de hasta 120 kilogramos. Existe un dimorfismo sexual en cuanto a la apariencia, entre machos y hembras, ya que estas últimas son bastante más pequeñas que los machos.
Este animal está dotado de 4 patas de gran importancia, las delanteras son poderosas y junto al cuello, las mandíbulas y los colmillos, constituyen sus principales armas de caza. Las patas delanteras cuentan con 5 garras de tipo retráctiles, las patas traseras disponen de 4. Estas garras les permiten trepar y aferrarse con fuerza a las presas. Para tener una idea de la potencia de sus patas, el puma es capaz de dar saltos verticales de hasta 6 metros de altura. Las patas del puma le permiten alcanzar velocidades de más de 70 km/h, pero está más adaptado a carreras cortas que a largas persecuciones.
La cabeza del puma es redonda y las orejas son erguidas. Su cuerpo está recubierto de un peaje corto y de color uniforme. El color puede variar y va desde el dorado hasta el pardo rojizo. Los ojos del puma se ubican en la zona frontal de su cabeza lo que le permite tener una visión binocular y un campo visual muy amplio, esto le permite calcular con gran precisión la distancia a la que se encuentra su presa. La conformación de la retina le brinda una visión potente ante la luz escaza por lo que sus hábitos de caza son nocturnos o durante el crepúsculo.
Reproducción del puma
Estos felinos son de hábitos solitarios y el contacto entre ejemplares de distintos sexos se produce durante la época de apareamiento. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años y poseen un período de celo que dura 8 días y se presenta cada 23 días. Durante el apareamiento, las cópulas son cortas pero frecuentes.
El período de gestación de las crías dura aproximadamente 90 días. Durante la gestación, la hembra procura por sí misma el alimento y cuando se acerca la fecha del parto busca una cueva o un lugar bien protegido entre las rocas. Las camadas de crías pueden ser entre un ejemplar y 6 pero la media es entre 3 y 4 crías.
Las crías del puma nacen completamente dependientes de su madre y tienen un período de lactancia de 3 meses, al cabo del cual comienza el destete. A partir de este momento, los pequeños pumas comienzan a hacer sus primeras incursiones acompañando a su madre y luego de los 6 meses de vida ya realizan sus primeras cacerías. Las crías abandonarán a su madre para establecer sus propios territorios a los 2 años de edad. Se estima que la tasa de supervivencia de las crías de un ejemplar por camada.
Alimentación
El puma es un depredador carnívoro, su alimentación está basada fundamentalmente en animales típicos de cada una de las regiones donde habita. En las zonas cercanas a poblaciones rurales es temido por sus ataques al ganado.
Ciervos, venados, guanacos y distintos tipos de ungulados conforman la dieta habitual de los pumas, pero también pueden cazar pequeños animales como armadillos.
Debido a sus hábitos solitarios, el puma caza solo, tanto el macho como la hembra. En el caso de ésta última, puede hacerlo en algunas ocasiones acompañada de sus crías. El puma es excelente tendiendo emboscadas a sus presas, para ello se oculta entre los árboles o en lo alto de las rocas para sorprender a sus víctimas. Un venado puede servirle para alimentarse durante varios días, por eso una vez cazada la presa la arrastra hasta un lugar seguro, la cubre con pastos y regresa hasta allí cada vez que necesita alimentarse.
Comportamiento del puma
Como la mayor parte de los felinos, el puma es de un comportamiento solitario. Sólo a la hembra puede vérsela en grupos, acompañada de sus crías. Son animales profundamente territoriales y lo demarcan a través de arañazos en las piedras, la orina y las heces. El territorio de un puma puede llegar a medir hasta 1000 km2, reduciéndose a la mitad en el caso del territorio establecido por las hembras.
Los machos nunca participan en el cuidado de las crías, por ello cuando los cachorros están en edad de establecer sus propios territorios pueden entrar en conflicto con el de su padre y hasta morir a manos de este si no lo hace bien alejado.
Deja una respuesta