Glicocálix
El glicocálix es una estructura compleja que recubre las células endoteliales del corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. Está constituido por proteoglicanos como el sindecán, glipicán y perlecán, considerados la columna vertebral de la estructura; glicoproteínas, caracterizadas por un número relativamente pequeño de residuos de azúcar y cadenas laterales de hidratos de carbono ramificadas; y por componentes solubles como proteínas y proteoglicanos solubles. Todos ellos contribuyen al funcionamiento y estabilidad del glicocálix. Si alguno falta, perdería su función total, puesto que se altera la permeabilidad endotelial y el flujo sanguíneo microcirculatorio.
Fimbrias
Las fimbrias, con sus tres o 10 nanómetros de diámetro, son agregados filamentosos rígidos y rectos, de menor grosor y longitud que los flagelos. Es posible encontrar numerosas fimbrias en microorganismos, en especial en las bacterias gran-negativas, es decir, las que se tiñen de rosado suave-en lugar de violeta o azul oscuro-en respuesta a la coloración del Gram. En algunos textos se habla de su presencia en bacterias gran-positivas, donde están ligadas covalentemente, es decir entre dos átomos.
Célula procarionte
De acuerdo con la presencia o no de un núcleo, la célula se puede clasificar en dos grupos: célula procarionte o procariota y células eucarionte o eucariota. Se distinguen por su funcionamiento y la complejidad de su estructura celular. Los seres procariontes pertenecen al reino Monera, como las bacterias y las algas verdeazuladas, que son unicelulares.
Célula eucariota
Las células son unidades microscópicas, imperceptibles a simple vista, que conforman el organismo de todos los seres vivos. El término, que significa “celda pequeña”, fue acuñado por el científico Roberto Hooke, quien realizó el hallazgo en 1655. Se dividen en células eucariotas y células procariotas.
Dilophosaurus
Huésped de la Tierra hace 195 millones de años, el dilophosaurus era un terópodo que medía aproximadamente 7 metros de largo y 1,60 metros de alto. Podía alcanzar un peso de 350 kilogramos, y era considerado «el terror de principios del Jurásico«. Un rasgo que lo diferenciaba de otros especímenes de su tipo, era una doble cresta ubicada en la parte superior del cráneo, similar a un medio plato, que se sospecha servía para llamar la atención. Asimismo, destacaba su larga cola que era comparable con la del coelophysis, ejemplar con el que comparte otras características.
Quiasma
Un quiasma es el cruce (en forma de X) de dos elementos o estructuras de tipo orgánico. En la genética es el punto en el que se unen o recombinan dos cromosomas durante la fase inicial de la meiosis o proceso de división celular. El quiasma óptico, encargado de integrar y unificar los estímulos visuales captados a través de los ojos y de convertirlos en información digerible por el cerebro, es quizás el más comentado o importante. Sin embargo, en una meiosis humana masculina pueden observarse hasta 52 quiasmas repartidos en los 23 pares de cromosomas homólogos, mientras que en la meiosis femenina este número puede, en promedio, duplicarse.
Célula animal
En esencia, la célula animal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos de los animales. Las células en general, son unidades estructurales funcionales y fundamentales de los seres vivos, capaces de reproducirse independientemente. Si bien tienen una estructura invariable, cuentan con particularidades en cada especie. Los animales, conjuntamente con las plantas y los hongos, son organismos pluricelulares, es decir, están formados por células que actúan de forma coordinada. Sin embargo, existen animales constituidos por una sola célula, como es el caso de los microorganismos unicelulares llamados protozoarios, que incluyen especímenes como la Entamoeba histolitic, comúnmente conocida como amiba, y la Giardia lamblia.
Carnotaurus
Diversas especies antecedieron a los seres humanos en la Tierra. Aunque muchas están extintas, investigaciones científicas han permitido conocer su entorno y evolución. Tal es el caso de algunos dinosaurios como el carnotaurus, un espécimen que vivió en Sudamérica.
Vacuolas
En conjunto con los cloroplastos y la pared celular, las vacuolas son pequeños orgánulos presentes únicamente en las células de las plantas y los hongos. Estas diminutas vesículas permiten el almacenamiento de varias sustancias, por tratarse de compartimientos cerrados o limitados por la membrana plasmática. Pueden estar en células procariotas y eucariotas.
Centrómero
En biología, específicamente en la rama de la genética, se conoce como centrómero el lugar donde se unen las dos cromátidas que forman el cromosoma metafásico, que viene a ser la estructura más representativa de la célula eucariota. Ese cromosoma metafásico está formado por la unión de dos cromátidas, que crean una estructura parecida a una X, a cuyo lugar de unión se le llama centrómero. Cada cromátida está organizada por un esqueleto proteico, situado en el interior, alrededor del cual se disponen reservadamente el ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas que componen el cromosoma.