El cuco es un ave cuyo canto «cu cu, cu cu» es muy popular, por ser el que marca las horas en diferentes relojes del mundo. Muchas personas, principalmente los niños, sienten especial regocijo al escucharlo «recitar».
Aunque es bastante conocido, no todos han podido verlo. Es una especie mucho más oída que vista. Su nombre científico es Cuculus canorus, y pertenece a la familia Cuculidae, del orden cuculiforme. Es la única ave parásita reproducida en Gran Bretaña.
Características del cuco
Tiene patas amarillas cortas, una cola y un cuerpo alargado, esbelto, cubierto de plumas suaves, pardas y grisáceas en el dorso. Exhibe rayas en la parte inferior color blanco. No existe diferencia entre ambos sexos, aunque la hembra de alguna especie difiere un poco en sus tonos. Mide 35 cms, las alas son puntiagudas, graduadas con envergadura de 32 cms, y su peso es de 115 gramos.
El vuelo del cuco es rápido y directo; los cazadores pueden confundir al cuco volando con un gavilán por el aspecto de la parte del pecho. Lo diferencian porque no llega a levantar las alas por encima del cuerpo como el gavilán y porque al posarse en las ramas de un árbol mueve la cola frecuentemente.
Tampoco tiene pico rapaz sino puntiagudo medio curvado, negro con amarillo en la base. No posee garras. Los ojos de los adultos tienen el iris amarillo y los jóvenes pardos.
Hábitat y distribución
El cuco es una animal muy adaptable. Habita en lugares boscosos, regiones de copiosa vegetación, terrenos cultivados o espacios abiertos, pero con franjas de árboles cercanos. Asimismo, en zonas urbanas e islas costeras.
Busca zonas calurosas veraniegas ubicándose en las arboledas de las comarcas desde marzo hasta agosto. En esta temporada llega a regiones como Cataluña, procedente de su área de invernada en el África subecuatorial.
En periodo de verano se puede encontrar por varias regiones de España, en casi toda la Península. En Canarias es muy poco vista. Ocupa amplias zonas de Eurasia y el norte de África. Puede llegar a lugares muy lejanos como Japón.
Alimentación
Las orugas peludas son el alimento preferido del cuco. Aunque no desprecia a los insectos voladores y no voladores encontrados en las copas de los árboles más poblados, donde se oculta. Además come arañas, ciempiés y lombrices.
Reproducción del cuco
Una de las peculiaridades de esta ave es su nidificación de carácter parasitario. Significa que la hembra busca los nidos de otras especies de aves como bisbitas petirrojos, carriceros, acentores para poner sus huevos. Pone entre doce a veinte por temporada y los deposita cada dos o tres días de uno a uno. Es decir un huevo en cada nido ajeno.
Los huevos son muy pequeños, con una cáscara muy resistente, de distintas marcas y colores, mimetizando a los de la especie huésped. La finalidad es que sean incubados y criados por la otra madre. Eclosionan en 12 días y las crías tardan algo más de un mes en independizarse.
El hábito de usurpar los nidos ajenos acarrea el riesgo de perder casi la totalidad de las crías. Se suelen salvar por lo general solo tres de ellas, las otras mueren o son matadas por los dueños del nido, porque la cuco madre no regresa nunca.
También sucede que el polluelo cuco, al ir desarrollándose alimentado por la madre postiza, le lanza sus crías propias fuera del nido. Todas estas acciones hacen catalogar al cuco como un ave astuta e inescrupulosa.
Comportamiento
El cuco es un ave tímida, escurridiza, solitaria y poco simpática en contraposición a su versión relojera. A partir del mes de abril hasta julio, emite una llamada particular, dicen que es una llamada nupcial, de la cual deriva su nombre. Con este canto característico, los machos anuncian a las hembras dónde están para aparearse.
Con su canto potente y pausado también anuncia la llegada de la primavera. Los adultos, al desentenderse de la familia emigran de primeros hacia sus tierras de invierno. Lo hacen entre julio y agosto. Los jóvenes nacidos en el año lo hacen en septiembre.
Amenazas del cuco y Longevidad
En lugares como el Reino Unido, la población de esta ave ha decrecido progresivamente. Se estima que la razón principal es la mengua de las poblaciones de especies claves que les sirven de huéspedes como el bisbita y el acentor común.
Estas especies por problemas de sus hábitats han ido desapareciendo afectando directamente a los invasores de sus nidos. Sin embargo no se han decretado acciones especiales para la conservación del cuco por cuanto no es una situación de amenaza a mayor escala. El cuco pueden vivir hasta 10 años.
Estudios realizados
Experimentos han demostrado que una especie de cuco protege a las crías del nido donde se hospedó de algunos depredadores. Siendo así, existe una cooperación mutua entre ambas especies, concluyéndose que hay aspectos beneficiosos del parasitismo de cría.
Deja una respuesta