Liopleurodon
Los océanos europeos eran dominados hace 155 o 160 millones de años por el liopleurodon. Su máximo exponente el Liopleurodon ferox podía alcanzar los seis metros de largo y era uno de los carnívoros más letales del periodo jurásico medio y superior. El paleontólogo francés Henri Émile Sauvage lo bautizó partiendo de tres piezas dentales. Por ello se explica que-desde 1873-se les conozca como liopleurodon, cuyo significado en latín es “dientes de lados lisos”.
Iguanodon
Los dinosaurios son tan sólo una de las miles de especies que poblaron la tierra antes que los seres humanos. Su historia data de hace casi 230 millones de años y han permitido al hombre estudiar de forma más precisa cómo era la vida en aquellos tiempos. Uno de los más renombrados es el iguanodon, que está entre un bípedo y un ornitópodo o dinosaurio de pico de pato. Existió hace unos 130 millones de años, específicamente en la zona que actualmente pertenece a Europa.
Titanosaurus
Hace miles de millones de años, cuando los dinosaurios poblaban la Tierra, su supervivencia era garantizada principalmente por su habilidad para cazar o vencer a un rival. Sin embargo, su tamaño también jugaba un papel fundamental y, en este sentido, el titanosaurus, cuyo nombre significa “reptil titánico”, tenía un punto a favor.
Troodon
Hace 65-75 millones de años, entre los períodos Campaniano y Maastrichtiano, vivió un dinosaurio que representó la única especie del género terópodo trodóntido. Al parecer habitó en la última etapa del Cretácico superior, y sus primeros fósiles se descubrieron en 1855, en tierras de Asia y Norteamérica. Su nombre es troodon, un término que tiene su origen en el griego antiguo, y significa “diente que hiere”.
Heterótrofos
Los heterótrofos son aquellos organismos que, para poder subsistir, se nutren y obtienen sus elementos estructurales de otros seres vivos. De otra forma, no son capaces de producir la energía, nutrientes, lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos que requieren para poder mantenerse. Su nombre derivado de las palabras griegas hetero (otro) y trofo (diferente) lo explica todo: se alimentan diferente.
Célula vegetal
Un cuerpo vegetal es un ser orgánico que se desarrolla sin cambiar de lugar por su voluntad. La célula vegetal es una unidad básica, anatómica y fisiológica de un organismo vegetal. Consecuentemente, este tipo de organismos lo conforman células vegetales, del tipo eucariotas, cuyo núcleo está limitado por una membrana. En la célula vegetal se realiza la fotosíntesis, un proceso significativo en la naturaleza en el que se desprende el oxígeno tan necesario para la respiración de los seres humanos. Los vegetales son capaces de simplificar su alimento mediante este proceso.
Velociraptor
En la historia de nuestro planeta, muchas son las especies que han antecedido a los seres humanos. Sin embargo, ninguna causa mayor expectación que los dinosaurios, por su apariencia, comportamiento, estilo de vida y diversidad de especies. El velociraptor, por ejemplo, es uno de los más conocidos debido a su “reencarnación” en el cine. Pese a que es descrito como un animal de grandes cualidades, no poseía exageradas dimensiones. Medía aproximadamente 1.8 metros de altura y no superaba los 15 kg de peso, por lo que era muy ligero. Su dentadura estaba formada por 30 piezas a cada lado, en forma de sierra, que le permitía capturar y sostener sus presas sin mucho esfuerzo.
Peptidoglicano o mureína
El peptidoglicano o mureína constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y es ligeramente diferente en bacterias Gram-Positivas y Gram-Negativas, aunque en ambas está formado por los mismos componentes, una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina (NAG) y acido acetil-murámico (NAM), unidos mediante un enlace B-1,3.
Saprofitos
Los saprofitos son seres vivos que se caracterizan principalmente por llevar una dieta a base de residuos y sustancias descompuestas. Es decir, se alimentan de excrementos, animales muertos y hojas secas, entre otros. El término engloba únicamente a los osmótrofos (células u organismos que obtienen los nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas), y contempla a ciertas plantas, bacterias u hongos.
Lombricultura
La lombricultura o vermicultura, es la crianza de lombrices de tierra, del tipo detritívoras (productoras de humus), para procesar desechos orgánicos y originar abono. Permite el tratamiento, mediante el proceso de oxidación biológica, de los residuos naturales, para su reciclaje y posterior generación de lombrihumus o lombricompost.